miércoles, 11 de septiembre de 2013

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO PARA EL BIEN COMÚN


 PERSPECTIVA DEL DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO PARA EL BIEN COMÚN.

 

Perspectiva del desarrollo socio productivo para el bien común

El desarrollo socio productivo, constituye una estrategia emergente de desarrollo local, inmerso en los planes y programas de un país, centrado en: el desarrollo de la comunidad,  desarrollo humano, derechos humanos, desarrollo económico local, seguridad alimentaria, género, gestión de riesgos y enfoque territorial, sustentabilidad y sostenibilidad. Surge con el propósito de activar los  niveles de, transformación, productividad y distribución del bien común,  partiendo de las  potencialidades del entorno, organización, participación, innovación, saberes, y emprendimiento que contribuya generar bienes, servicios y conocimiento  que satisfaga el bienestar social de las comunidades. 

En Venezuela, el desarrollo socio productivo, está dentro de la estructura del sistema socioeconómico,  y sienta sus bases en la carta magna de la Constitución Nacional de la republica Bolivariana de Venezuela, expuesta en  los artículos 70, 112, 118, 184, 308, y se resume en el artículo  299,  que reza.

 “…el  estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de garantizar fuentes de trabajo…elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía  económica del país… En este sentido, se traza la meta de lograr la distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, participativa. (p.110).

 

Con base en la interpretación  a esta carta magna, se han desarrollado los planes y programas de la nación, direccionado actualmente  hacia un modelo productivo socialista. Con base en el  Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013  (2007), “el modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas…la creación de la riqueza, será destinada a satisfacer las necesidades básicas de  toda la población,  de manera sustentable y en consonancia con  las exigencias de la naturaleza de cada lugar especifico” (p.60.). Y sobre la marcha de un Proyecto por aprobar denominado, “Programa de la Patria”, elaborado por el presidente Hugo Chávez Fría (fallecido 3 en marzo 2013) en el año 2012,  e impulsado por el actual presidente de la republica Nicolás Maduro.      

De acuerdo El Troudi y Monedero (2006): el  modelo de desarrollo social que promueve el gobierno actual, esta  basado en las especificidades de cada localidad, descentralizado y focalizado en las potencialidades endógenas de cada ámbito que integra la geografía nacional” (p.87). En tal sentido, el desarrollo socio productivo opera acorde a las condiciones existentes en cada localidad y/o  región, sobre  la base de  las capacidades humanas y en función a la organización social. 

Partiendo de lo antes expuesto, se puede caracterizar al modelo de  desarrollo socio productivo, como una estrategia emergente que pretende fomentar diversas formas de organización, producción y distribución social, para el   bien común. Según Vidal (2005) “El bien común equi­vale, al conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo”. (p. 5).

El bien común, constituye las condiciones humanas de la vida social                     (libertad, familia, alimentación, empleo, vivienda, Educación, salud, seguridad, Justicia, orden y religión). El bien común,  fortalece el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana; el beneficio es de (y para)  todos.

Según Vercelli (2009), el  bien común es  aquello que surge de la comunidad y, por tanto, estos bienes pertenecen y responden al interés de todos y cada uno de sus miembros, comuneros o ciudadanos” (p.31). En otras palabras responde a los intereses de los miembros de una comunidad, de un grupo social y de una sociedad en general. Y abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social que posibilitan la producción de bienes tangibles y de consumo, para lograr la satisfacción individual o social y  generar bienestar social en la comunidad.

Ciertamente, en nuestro país, la intención de garantizar el bienestar  social basado en el bien común, ha   logra concientizar y armonizar a  las comunidades para que las mismas a través de la organización y participación puedan transformar la  riqueza social y productiva, para que de manera  hegemónica y equitativa, pueda ser distribuida. Todo esto, ha sido, contemplado y puesto en marcha de acuerdo a los diferentes basamentos expuestos en la ley, resoluciones y planes y programas de la nación. Una de las preocupaciones detectada por Varcelli (ob,cit), “es que no hay claridad, cómo se insertan en la arquitectura jurídico,  político, social, económica y productiva, el bien común   a escala local, regional o global” (p.29).

La gran brecha entre lo que establecen los planes y programas de la nación y la realidad latente en la  comunidad, conlleva a una reflexión social que permita observar  y analizar las expectativas del desarrollo  socio productivo para el bien común y que este  pueda garantizar el bienestar social. El bienestar social, de acuerdo con Hernández (2006), es la  “satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente”. (p.49).

La relación entre los intereses de la comunidad (bien común) y el logro de las metas producto de implantación de estrategias emergentes (desarrollo socio productivo), genera bienestar social, que satisface las necesidades de la comunidad, sea desde un nivel local, regional o nacional. Producto de un modelo de desarrollo productivo que parte de la carta Magna de la Constitución Bolivariana de Venezuela vigente y de los Planes y Programas de Desarrollo Económico Social y de la Nación y finalmente de la participación, empoderamiento y organización de la comunidad. (ver cuadro 1)   



La Constitución  de la  República Bolivariana de Venezuela, Titulo VI, Del Sistema Socioeconómico, Capitulo I. Del  régimen socioeconómico y la función del estado en la economía, en el Artículo 299, especifica la gran expectativa relevante que se espera del desarrollo socio productivo: ...lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, participativa y de consulta abierta (p.110).

Sobre la base de este artículo constitucional, a  continuación se especifican las perspectivas del desarrollo socio productivo para el bien común. 

Justa distribución de la riqueza


 


      I.        La riqueza de una nación es un activo  de la sociedad, producto de la explotación de los recursos propios  de una nación, generado por el trabajo y el capital; ambos constituyen el motor que entrelaza al empleado (trabajador) y al empleador (empresa, sea la misma privada o del estado, capitalista o socialista).


    II.        La distribución, es la división  y repartimiento  de la producción, entre la inversión (costos y salarios) y ganancia (renta).


   III.        La justa distribución de las riquezas, es la garantía social de salvaguardar las condiciones integrales de una vida digna entre lo que se produce y la ganancia obtenida (riqueza). Desde un punto de vista social, debe garantizar una vida digna que cubra las necesidades sociales, intelectuales y materiales  de la sociedad.     



Lo que quiere decir que la situación social del país ha mejorado al valorarla por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), dentro del rango del Informe sobre Desarrollo Humano 2013, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD - Instituto Nacional de Estadística, INE, la cifra registrada por este indicador coloca a Venezuela entre los países con desarrollo humano alto, en el puesto 71, del Índice de Desarrollo Humano mundial. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2:   Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012

Año
Índice
1980
0,668
1990
0,683
2000
0,699
2007
0,722
2010
0,764
2011
0,769
2012
0,771
Escala del PNU
Muy Alto Entre 0,785 y 1,000
Elaboración propia sobre la base del   Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD - Instituto Nacional de Estadística, INE

 

A todo esto, en lo que respecta al cumplimiento de los  “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, solicitados por la Organización de las Naciones Unidas (ODM), en las metas del milenio (2010), el gobierno venezolano,  expone la situación actual en función a las políticas del estado, y consonó con los  resultados obtenidos en el  índice de desarrollo humano, considerando que las políticas sociales, basadas en la distribución justa  de la riqueza ha contribuido a mejorar el bienestar de la población, con la ampliación de la cobertura de los servicios sociales, donde las Misiones sociales tienen un rol destacado, así como la participación social de las comunidades organizadas” (p.15).

La distribución justa y equitativa de las riquezas acumuladas es lo que produce bienestar social  con un valor social, es por ello, que el desarrollo socio productivo parte de la buena distribución  y reinversión para lograr la sostenibilidad de los programas sociales y económicos,  bajo la rectoría participativa y protagónica  del bien común  “comunidad”.

 

Planificación estratégica, participativa y de consulta abierta

La planificación estratégica,  participativa y de consulta abierta,  constituye el medio que genera el impulso del desarrollo socio-económico en el país, el cual se fundamenta en:   justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad. Todo esto sobre la base de los planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social de la nación, los cuales permiten crear un sistema de planificación, basado en  un sistema de planificación participativa, fundado en una Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPYP, 2010) , que tiene por objeto

Artículo 1. …desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. (p.1)

Artículo 9: El Sistema Nacional de Planificación promoverá la coordinación, consolidación e integración equilibrada de la actividad planificadora, en favor de una política de ordenación que permita dar el valor justo a los territorios dando relevancia a su historia, a sus capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales y patrimoniales; así como las potencialidades productivas que garanticen el bienestar social de todos los venezolanos y venezolanas.(p.10)

 

Sobre la base de esta ley, se crea el Sistema Nacional de Planificación (SNP), que ordena y agrupa a las autoridades públicas y la representación de la sociedad civil o de las comunidades organizadas y, donde es resaltante la elaboración de un plan de reordenamiento del Sistema Nacional de de Planificación Publica (SNPP), para promover e impulsar el desarrollo social desde la comunidad. Con base en la LOPPYP (ob.cit):

El Sistema de Planificación Nacional (SPN),  tiene por objeto desarrollar y fortalecer el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país; a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. 

     La articulación del SNP, parte de un proceso  lineal y vertical  de planificación estratégica del estado que articula, el ejecutivo nacional, Gobernaciones, alcaldías, parroquias  y  las Comunidad participantes, basado en la democracia participativa. 

De acuerdo con  El Troudi y Monedero (2006): “la democracia participativa y protagónica… la independencia, la paz, la solidaridad, la libertad, la igualdad y el bien común, entre otros, rigen el desarrollo de todo proceso, proyecto que busque cambiar la realidad social, económica y política de la Nación”. (p.206). Todo este fundamento esta expresado en la Constitución Nacional,  centrado en la economía popular. 

Con base a estaperspectivas constitucionales, se puede decir que para lograr el desarrollo socio productivo en la comunidad, debe existir una interrelación continua entre el estado y la sociedad, a través de la puesta en marcha de los planes de desarrollo social y económico de la nación, sumado a la inyección del capital proveniente de la  renta petrolera, para  contribuir de manera lineal y vertical a bajar los recursos en los diferentes programas gubernamentales que surgen de los proyectos locales, parroquiales y comunitarios. Todo esto con la finalidad de distribuir de manera justa y equitativa la ganancia obtenida del valor bruto de la renta petrolera, que es el mayor ingreso que tiene el país.

En este sentido, los proyectos comunitarios, reciben el justo apoyo de los recursos financieros, materiales y tecnológicos, así  como de la asesoría de expertos para ser implementados sobre la base de solucionar las necesidades del bien común, aunado a la promoción de estrategias socios productivos que permitan garantizar la calidad de vida de los ciudadanos que conviven y cohabitan en dicha comunidad, generando empleo, mejorando servicios para el acceso a la adquisición de alimentos, servicios básicos, salud, educación, transporte, recreación entre otros.

El desarrollo socio productivo se genera y parte de la base comunitaria, en función de garantizar un bienestar social, satisfacción, sostenimiento y sustentabilidad. Es por ello, que en nuestro país, con la puesta en marcha de todo el aparato legal de leyes, resoluciones y programas que parten del sistema nacional de planificación, permite la creación de diseños de  estrategias que permitan el afianzamiento de  modelos socio productivos, como un sistema viable para reactivar la economía local de las diferentes comunidades del país, basados en la potencialidad y diversidad  de recursos ambientales  y humanos. Y unificando aportes provenientes del estado y apoyo del sector privado (bancario y empresa privadas), para garantizar las alianzas que ayuden a mejorar las condiciones  operativas  para la creación de modelos de empresas sociales que surjan del seno comunitario, donde los trabajadores que viven en la comunidad  sean los protagonistas que generen su sostenimiento económico.

 
 

 

CONCLUSIONES

 

El Desarrollo socio productivo ha sido una estrategia de gobierno para impulsar la economía local y comunitaria  basada en las fortalezas del contexto  ambiental y las capacidades del recurso humano. Esta estrategia socioeconómica  de productividad, se sustenta en un marco constitucional, en leyes y resoluciones que promueven su implementación; sobre la participación y organización comunitaria. Direccionada y articulada por una estructura de reordenamiento del sistema nacional de  planificación, de manera lineal y vertical que promueve la implementación de proyectos  socioeconómicos desde la comunidad, con una base endógena, sustentable, sostenible. Cuyo impacto social trasciende de local hacia lo regional, nacional y con apoyo de lo internacional.

El desarrollo socio productivo de una comunidad, incrementa la posibilidad de transformar no solo la economía social, la productividad, la calidad de vida, sino que satisface las necesidades inmediatas  y básicas de la comunidad, al garantizar  servicios de calidad acorde al contexto social y el entorno local.

En este sentido, el estado venezolano,  ha logrado distribuir de manera equitativa y justa la  riqueza que emerge de la producción y renta petrolera, vaciando dichos beneficios al servicio  de la comunidad, promoviendo e invirtiendo en los proyectos que han surgido del bien común; caracterizados por solucionar los problemas más medulares que afectan los sectores mas populares, de allí la cantidad de beneficios en el área de la salud, educación, transporte, recreación, electricidad, vialidad entre otros. De igual modo se ha reactivado la economía popular con la creación de empresas sociales y cooperativas, tanto en el área de servicios, producción  y conocimientos; que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes y de las comunidades en general.

Ciertamente, las políticas municipales han incidido para lograr la transformación social en las comunidades, empero  no se ha logrado aún articular el desarrollo socio productivo, con el sector educativo universitario y la empresa privada, aunada a que la inversión social, si ah sido efectiva en algunas comunidades, no logrado beneficiar a  nivel nacional, solo desde un ángulo central y local.

RECOMENDACIONES

 

 

Partiendo de que el estado tiene más de diez años promoviendo el desarrollo socio productivo, creándose leyes, resoluciones, planes, programas y proyectos para su aplicación a nivel nacional desde las bases comunitarias, cuya participación y organización estén definidas, y que no todas las comunidades se han beneficiado de la distribución de a riqueza nacional, es recomendable que :

1.    El gobierno local promueva la implementación de proyectos sociales que emerjan del bien común, acorde a su realidad.

2.    Se incentive a la comunidad a la creación de empresas sociales que generen empleo y garanticen la distribución justa de sus ganancias en beneficio del grupo social que las opera y en la comunidad.

3.    Se articule el desarrollo socio productivo con la universidad con apoyo del sector privado, de modo que se garantice la efectividad de la gerencia social, para el buen manejo de los proyectos socioeconómicos que se desarrollen en la comunidad.

Promoción, incentivación y articulación pueden coadyuvar en el fortalecimientos de las expectativas latentes en el seno de la Constitución Bolivariana de la Republica de Venezuela, en los Planes y Programas de Desarrollo Económico y Social de la Nación y en las Leyes socio productivas y económicas  que se han creado para promover el desarrollo social comunitario.

 

REFERENCIAS

 

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010, de  la República Bolivariana de Venezuela.

Hernández, M ( 2006) Diccionario de economía. Colombia. 1era edición, Editorial Universidad cooperativa de Colombia.

El Troudi,  H. y Monedero (2006).   Empresas de Producción Social Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Caracas, 2ª edición © Centro Internacional Miranda

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial N° 5.453. Extraordinario, 24 de marzo de 2000. Ediciones Dabosan, C.A.  

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar,  Primer Plan Socialista  de la Nación. Desarrollo Económico y social de la nación (2007-2013). Caracas. Imprenta Ministerio de la Cultura. 

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela (2008. Decreto 6.130 con rango, valor y fuerza de ley para el fomento y desarrollo de la economía popular. Caracas.

Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela (2010). Cumpliendo las metas del Milenio. Caracas. Ediciones de la presidencia de la República de Venezuela.

Vidal S.J. (2005).  El bien común en la sociedad. Chile. Revista Marina en línea. Armada de Chile.  REVISMAR 2/2005. En  http://www.revistamarina.cl/revistas/2005/2/vidal.pdf